Mucho se está hablando del carácter supuestamente único de Boyhood, la recientemente estrenada película de Richard Linklater, y de lo irresistible (por alocado) de su planteamiento: treinta y nueve días de filmación repartidos entre julio de 2002 y octubre de 2013 con los mismos actores; un auténtico salto al vacío nacido del insólito compromiso del equipo de rodaje, ejecutado sin contratos (ningún actor firmó nada hasta el séptimo año de trabajo), que ha permitido registrar las diferentes etapas de crecimiento de los niños protagonistas (Ellar Coltrane y Lorelei Linklater, hija del director) a partir de un guion escrito de antemano al que se han ido añadiendo pequeños retoques y circunstancias de la actualidad del momento (las guerras de Afganistán e Irak, la elección presidencial de Barack Obama, etcétera). Sin embargo, insistir tanto como se está insistiendo en la singularidad del proyecto y embarcarse en discusiones sobre si esto se había hecho antes (comparando Boyhood con las películas de Antoine Doinel de Truffaut o con las Up series de Michael Apted) tiene algo de empeño inútil, pues se corre con ello el riesgo de reducir el filme de Linklater a mero ejercicio estético, a idea brillante ejecutada con oficio. Muy al contrario, el carácter extraordinario del rodaje de Boyhood explica solo en parte por qué su visionado está resultando una experiencia tan conmovedora para buena parte de los espectadores.
Iker Zabala
(Madrid, 1981). Ingeniero de telecomunicaciones y colaborador de Jot Down y Letras Libres. Asomaré la cabeza por aquí de vez en cuando para dar algún pronóstico u opinión de escasa base científica. Generalmente de cine, literatura, música y alguna cosa más. Incluso de la conveniencia de prever seis semanas más de invierno.
FeedBurner
Etiquetas
- Alberto Sordi
- Allen Toussaint
- Andrei Rublev
- Andrei Tarkovski
- Beckett
- Berlanga
- Bob Dylan
- Buster Keaton
- Caravaggio
- Chaplin
- Clint Eastwood
- Dario Argento
- Dave Bartholomew
- David Lynch
- Dino Risi
- Dr John
- Edward Hopper
- Ennio Flaiano
- Ettore Scola
- Faulkner
- Fellini
- Flannery O’Connor
- Francis Scott Fitzgerald
- HBO
- Hemingway
- Hermanos Coen
- Hitchcock
- Holocausto
- Ingmar Bergman
- Irma Thomas
- Italia
- James Bond
- James Booker
- James Stewart
- John Carpenter
- John Cheever
- John Ford
- Jonás Trueba
- Kafka
- Kim Novak
- Kubrick
- Linklater
- Marcello Mastroianni
- Mario Monicelli
- Michael Caine
- Nanni Moretti
- Nazismo
- Nueva Orleans
- Paul Schrader
- Professor Longhair
- Robert DeNiro
- Roman Polanski
- Rossellini
- Ryan Gosling
- Scorsese
- Sergio Leone
- Servillo
- Sixto Rodríguez
- Sophia Loren
- Sorrentino
- Spielberg
- Springsteen
- Sugar Man
- Tarantino
- Terrence Malick
- The Meters
- Truffaut
- Truman Capote
- Vertigo
- Visconti
- Vittorio de Sica
- Vittorio Gassman
- Vittorio Storaro
- Woody Allen
- Yasujiro Ozu
Sígueme en Twitter
Mis tuits