Café Society, Woody Allen y los petit-suisses

Imagen: eOne Films Spain.

¿Recuerdan cuando de niños apuraban un petit-suisse o cualquiera que fuese su postre preferido? Esas últimas cucharadas que escarbaban con ansia los relieves internos del yogur nunca igualaban a la primera, inaugural, magnífica inmersión en la crema, pero poco importaba, ahí no se desechaba nada: uno nunca sabía cuándo tendría la oportunidad de catar ese manjar de nuevo, así que más valía disfrutar de su pálido reflejo, por si acaso. Los allenianos llevamos varios años acercándonos a la obra del maestro como un niño que se termina un petit-suisse, contentándonos con las escasas últimas cucharadas, las Conocerás al hombre de tus sueños, Magia a la luz de la Luna o Irrational Man y ansiando un buen cucharón, un Desmontando a Harry o unos Delitos y faltas que no acaban de llegar. Muchos pusimos el grito en el cielo tras las más duras pruebas (Vicky Cristina Barcelona, To Rome with Love) pero volvimos invariablemente a la cita anual, haciendo realidad el chiste inicial de Annie Hall, ese de las dos señoras que se quejan de la calidad de una comida de un restaurante: «Sí, y las raciones son tan pequeñas…». La filmografía del maestro (que ya repasamos aquí) devuelve últimamente obras en las que uno ya no se descubre rememorando gags memorables a la salida del cine, sino escogiendo sus razones para explicar la decepción. ¿Indiferencia del director? ¿Falta de pretensiones? ¿Desgana? Y preguntándose, como justificando la experiencia, si no habrá algo de sabiduría en el desapego por las cosas mundanas (empezando por su carrera) que Woody Allen transmite en esas películas llenas de ratos en los que pone el piloto automático, o resuelve la historia deprisa y corriendo en uno de esos giros decepcionantes de guion en los que uno se lo imagina en casa, sentado ante la máquina de escribir finiquitando a todo correr los últimos renglones antes de que empiece el béisbol en la tele. Quien siga esperando que el cineasta vuelva a reinventarse y a revolucionar la comedia con brochazos de ingenio y cine nuevo debería, quizá, empezar a seguir a sus herederos y renovadores, con gente como Louis C. K. a la cabeza. Hace tiempo que Allen no está a los experimentos formales, a los desnudos frontales, a los Zelig, Maridos y mujeres o Desmontando a Harry. Y pese a todo Café Society, su última película, ha sido para quien esto escribe una grata sorpresa.

Enlace al artículo completo.

Acerca de Iker Zabala

Iker Zabala, ingeniero de telecomunicaciones, aficionado al cine, la música y la literatura y colaborador de la revista Jot Down. Me puse muy estupendo con los amigos, denostando con mucha suficiencia Twitter y otras "redes sociales" y jurando que jamás me abriría una cuenta ahí. He creado este blog para disimular y vencer el mono.
Esta entrada fue publicada en Cine/TV y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s