Iker Zabala
(Madrid, 1981). Ingeniero de telecomunicaciones y colaborador de Jot Down y Letras Libres. Asomaré la cabeza por aquí de vez en cuando para dar algún pronóstico u opinión de escasa base científica. Generalmente de cine, literatura, música y alguna cosa más. Incluso de la conveniencia de prever seis semanas más de invierno.
FeedBurner
Etiquetas
- Alberto Sordi
- Allen Toussaint
- Andrei Rublev
- Andrei Tarkovski
- Beckett
- Berlanga
- Bob Dylan
- Buster Keaton
- Caravaggio
- Chaplin
- Clint Eastwood
- Dario Argento
- Dave Bartholomew
- David Lynch
- Dino Risi
- Dr John
- Edward Hopper
- Ennio Flaiano
- Ettore Scola
- Faulkner
- Fellini
- Flannery O’Connor
- Francis Scott Fitzgerald
- HBO
- Hemingway
- Hermanos Coen
- Hitchcock
- Holocausto
- Howard Hawks
- Ingmar Bergman
- Irma Thomas
- Italia
- Jacques Tati
- James Bond
- James Booker
- John Carpenter
- John Cheever
- John Ford
- Jonás Trueba
- Kafka
- Kubrick
- Linklater
- Marcello Mastroianni
- Mario Monicelli
- Michael Caine
- Nanni Moretti
- Nazismo
- Nueva Orleans
- Paul Schrader
- Professor Longhair
- Robert DeNiro
- Roman Polanski
- Rossellini
- Ryan Gosling
- Scorsese
- Sergio Leone
- Servillo
- Sixto Rodríguez
- Sophia Loren
- Sorrentino
- Spielberg
- Springsteen
- Sugar Man
- Tarantino
- Terrence Malick
- The Meters
- Truffaut
- Truman Capote
- Vertigo
- Visconti
- Vittorio de Sica
- Vittorio Gassman
- Vittorio Storaro
- Woody Allen
- Yasujiro Ozu
Sígueme en Twitter
Mis tuits
Archivo de la categoría: Literatura
Amor, muerte y tiempo: sobre ‘La fuente del encanto’ de Andrés Trapiello
Una mañana, hace algunos años, vi por vez primera Playtime, de Jacques Tati. Por la tarde fui al supermercado. Solía ir allí dos o tres veces por semana, pero aquella tarde el lugar había cambiado por completo, por más que las … Seguir leyendo
Publicado en Literatura
Etiquetado Andrés Trapiello, Dante, Emily Dickinson, Jacques Tati, Juan Ramón Jiménez
Deja un comentario
Yo leo para leerme en los libros: «Creía que mi padre era Dios», de Paul Auster
En el delicioso prólogo que escribió para la edición occidental del I Ching, el milenario Libro de las Mutaciones chino, Carl Gustav Jung confiesa su cautela, su temor, su sensación de estar arriesgando su prestigio intelectual por alabar un libro … Seguir leyendo
Raymond Carver: De qué hablamos cuando hablamos de la muerte
La última noche de su vida Raymond Carver, enfermo terminal de un cáncer de pulmón que se había extendido a la cabeza, vio una película en vídeo en el salón de su casa en Port Angeles, Washington. Después le dio … Seguir leyendo
Publicado en Literatura
Etiquetado Chéjov, Flannery O’Connor, John Cheever, Marcello Mastroianni, Raymond Carver
Deja un comentario
Blues, banjos y libélulas: relato de un viaje por el sur de Estados Unidos
Hoy publico en Jot Down un artículo sobre un viaje realizado el pasado verano por Tennessee, Misisipi, Louisiana, Alabama, Georgia y las dos Carolinas, con fin de recorrido en Chicago. La idea era seguir los pasos de varios escritores célebres … Seguir leyendo
Publicado en Cine/TV, Literatura, Música
Etiquetado Allen Toussaint, B.B King, Bob Dylan, Carson McCullers, Clint Eastwood, Edward Hopper, Elvis Presley, Faulkner, Flannery O’Connor, Francis Scott Fitzgerald, Hank Williams, Hemingway, Jack White, Johnny Cash, Nueva Orleans, Robert Johnson, Roy Orbison, Truman Capote
Deja un comentario
Ernest Hemingway: ramificaciones culturales de una nevada primaveral en Madrid
Hablemos del destino, esa variable caprichosa que la juventud identifica con el futuro y la madurez con las oportunidades perdidas. Ese motor de la toma de decisiones, esa variable de causa que prevé un efecto, y cuyos resultados a toro … Seguir leyendo
Publicado en Cine/TV, Literatura
Etiquetado Ava Gardner, Burt Lancaster, Clint Eastwood, Dario Argento, Don Siegel, Edward Hopper, Hemingway, John Cheever, Lee Marvin, Robert Siodmak, Tarantino
Deja un comentario
Truman Capote o cómo acabar de una vez por todas con tu talento
Pienso mucho en el suicidio. Y conozco a muchas personas que seguramente se suicidarán. Truman Capote, por ejemplo. (Yukio Mishima, escritor y suicida) A diferencia de Yukio Mishima, Truman Capote no planificó su suicidio como un ceremonial de profundo significado … Seguir leyendo
Por qué Francisco Ibáñez merece el premio Princesa de Asturias
Una tarde de 2008 tonteaba yo por la sección de libros de un centro comercial cualquiera cuando sin motivo aparente surgió de algún rincón de mi aburrimiento la voluntad de recuperar, más de quince años después, ese ritual clásico de … Seguir leyendo
Publicado en Literatura
Etiquetado cómic, Filemón, Francisco Ibáñez, historieta, Ibáñez, Mortadelo, Pepe Gotera y Otilio, Rompetechos, Rue del Percebe, tebeo
Deja un comentario
Una librería muerta de Londres, en el número 84 de Charing Cross Road
Londres. En el número 84 de Charing Cross Road un restaurante se erige en el sitio donde un día estuvo Marks & Co, tienda especializada en libros antiguos y de ocasión. Ya no es posible por tanto pasear entre sus … Seguir leyendo
Publicado en Literatura
Etiquetado 84 Charing Cross Road, Duchess of Bloomsbury Street, Frank Doel, Helene Hanff, Londres
1 Comentario
Cuentos de la Era del Rap
El gran Gatsby (The Great Gatsby, 2013), de Baz Luhrmann Arranca este Gran Gatsby de Baz Luhrmann y a los cinco minutos uno ya se está preguntando cómo es posible que un director consolidado en la industria, que maneja presupuestos … Seguir leyendo
Publicado en Cine/TV, Literatura
Etiquetado Baz Luhrmann, Carey Mulligan, Daisy Buchanan, El Gran Gatsby, Francis Scott Fitzgerald, Jay Gatsby, Leonardo DiCaprio, Nick Carraway, Tobey Maguire
Deja un comentario
Bruce Springsteen y el fantasma de Tom Joad
Escribo en Jot Down sobre los ecos de John Steinbeck y John Ford en «The ghost of Tom Joad», el segundo de los álbumes acústicos de Bruce Springsteen: Primera parte. Segunda parte.